Más de 30 empresas se informan sobre Salud mental y riesgos psicosociales en el entorno laboral
- Hub de Transferencia Madrid Norte
- 23 jun
- 3 Min. de lectura
El 5 de junio AICA e InNorMadrid celebraron el Taller “Salud Mental y riesgos psicosociales en el entorno laboral”, enmarcado en el programa Hub de Transferencia Madrid Norte.
Este proyecto es impulsado por el programa Entidades de enlace a la Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid y apoyado por diversas organizaciones como la Universidad Autónoma de Madrid, las asociaciones de empresarios de la zona norte de Madrid, etc.
El evento, celebrado en Alcobendas, tuvo como objetivo reflexionar sobre el impacto de la salud mental en el entorno profesional, los principales retos que enfrentan las organizaciones y las oportunidades que ofrece la innovación y la tecnología para mejorar la prevención y gestión de los riesgos psicosociales.

La apertura del taller corrió a cargo de Isabel García Carneros, Directora Gerente de InNorMadrid, quien presentó las distintas líneas de actuación del Hub de Transferencia Madrid Norte y subrayó la importancia de generar espacios colaborativos entre empresas, universidades y centros tecnológicos para abordar desafíos comunes.
A continuación, tuvo lugar una mesa de debate moderada por Miriam Serrano, CEO de Previntegra, en la que participaron cuatro ponentes con perfiles complementarios:
María Domínguez, neuropsicóloga y Directora Clínica de Mential
Raúl Alelú Paz, cofundador y CEO de Healthy Minds
Roberto Rodríguez, CEO de Dathum
Ana de la Puebla, Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Autónoma de Madrid

Durante la sesión, se abordaron cuestiones clave como son:
La responsabilidad de las empresas en la generación y prevención de riesgos psicosociales
El papel de la inteligencia artificial en la detección temprana de indicadores de malestar emocional
La efectividad de las evaluaciones psicosociales actuales
Los costes reales del absentismo laboral derivado de trastornos de salud mental, como son la ansiedad o el estrés.
Los ponentes coincidieron en destacar la necesidad de una implicación real por parte de las compañías, no solo cumpliendo la normativa, sino creando entornos seguros y emocionalmente saludables.
Se debatió sobre la utilidad de herramientas tecnológicas para mapear patrones de riesgo, detectar síntomas antes de que se cronifiquen y personalizar las intervenciones según industria, estilo de liderazgo, tipo de tareas o relaciones interpersonales.
También se abordó la complejidad de equilibrar los enfoques grupales e individuales en la evaluación de riesgos, la importancia de la confidencialidad, y la necesidad de fortalecer la formación de mandos intermedios para que actúen como agentes de cambio.
Desde el ámbito jurídico, se puso sobre la mesa la oportunidad de avanzar en el marco normativo, especialmente en aspectos como la desconexión digital, el derecho a la información previa sobre condiciones laborales o el diseño de políticas que minimicen factores de riesgo estructurales.
El debate puso de relieve la creciente conciencia social sobre la salud mental, especialmente tras la pandemia, y la necesidad de adaptar las organizaciones a nuevos contextos, donde el tiempo, el sentido de pertenencia y el equilibrio personal-laboral son factores determinantes.
Destacamos una reflexión final: la tecnología puede aportar conocimiento, pero sigue siendo el factor humano el que aporta la sabiduría necesaria para transformar las empresas.
El encuentro finalizó con un espacio de networking, que permitió a asistentes y ponentes intercambiar impresiones e identificar posibles oportunidades de colaboración.
Comentarios