top of page

Catálogo de conocimiento | Efemérides julio


Uno de los objetivos del proyecto Hub de Transferencia Madrid Norte es la creación de un catálogo de conocimiento en el que recoger los 345 grupos de investigación presentes en la Universidad Autónoma de Madrid, que suman alrededor de 3.000 profesores docentes e investigadores (PDI UAM), que trabajan e investigan sobre múltiples disciplinas y áreas clave de la Ciencia. Concretamente, en 2024 había más de 700 proyectos activos.


Para poder conocer de forma cercana cómo trabajan los grupos de investigación y cuáles son sus áreas de conocimiento, se van a explorar a través de diversas efemérides las líneas de investigación y proyectos de la UAM.


Durante el mes de julio, se conmemoran diversas efemérides vinculadas a la salud, centradas en enfermedades poco frecuentes, afecciones neurológicas y hepáticas, así como en la promoción de una salud integral. Estas fechas invitan a visibilizar patologías complejas y a destacar el papel de la investigación como motor de diagnóstico, prevención y tratamiento.


Desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y su ecosistema científico, se impulsa una labor investigadora comprometida con la mejora de la calidad de vida de los pacientes y el abordaje de los grandes desafíos biomédicos y sociales.


Este documento reúne las efemérides más significativas del mes de julio, vinculándolas con las iniciativas científicas que se desarrollan en la UAM y sus centros asociados, como muestra del impacto de la investigación universitaria en los grandes retos globales.

 

  • 3 de julio. Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi

El Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi tiene como objetivo visibilizar esta enfermedad rara de origen genético, caracterizada por discapacidad intelectual, baja estatura, rasgos faciales distintivos y posibles complicaciones cardíacas, renales, oculares y metabólicas. Como muchas otras patologías de baja prevalencia, su diagnóstico y tratamiento suponen un importante reto clínico y científico.


Desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y sus centros de investigación asociados, se impulsa una labor comprometida con el estudio y abordaje de estas enfermedades poco frecuentes. En el Departamento de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias, el grupo de Investigación Traslacional en Enfermedades Metabólicas Hereditarias y Otras Enfermedades Genéticas Raras desarrolla tecnologías genómicas y metabolómicas avanzadas para el diagnóstico precoz, así como estrategias terapéuticas dirigidas a estabilizar proteínas mutantes o restaurar la función mitocondrial, contribuyendo al desarrollo de tratamientos innovadores para pacientes sin alternativas terapéuticas actuales.

Por otro lado, en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (UAM-CSIC), el grupo de Enfermedades Raras investiga los mecanismos celulares y moleculares implicados en diversas anomalías genéticas, como las ciliopatías, los defectos en la reparación del ADN o las enfermedades mitocondriales, líneas de trabajo fundamentales para avanzar en la comprensión de síndromes complejos como el de Rubinstein-Taybi.

En esta misma línea, el Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (CSIC-UAM) promueve la creación de la Red de Enfermedades Raras, una iniciativa que refuerza la colaboración entre grupos científicos especializados y subraya el compromiso institucional con la investigación traslacional orientada a mejorar el diagnóstico, tratamiento y calidad de vida de los pacientes afectados por estas patologías.

 

  • 6 de julio. Día Mundial de las Zoonosis

Cada 6 de julio se conmemora el Día Mundial de las Zoonosis. Las zoonosis son enfermedades que se transmiten entre animales y humanos y siguen siendo uno de los grandes retos para la salud global, especialmente en un mundo cada vez más interconectado y afectado por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la transformación del medio ambiente.

 

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM), junto a centros de investigación vinculados, desarrolla líneas de investigación pioneras e interdisciplinares sobre zoonosis, vectores, reservorios animales y su evolución en el tiempo. Estos son algunos de los grupos destacados:

 

En la Facultad de Ciencias, concretamente en el Departamento de Biología Molecular, el Grupo de investigación en Biotecnología basada en vectores herpesvirales y lentivirales, desarrolla lentivectores autorregulados por inflamación, utilizados para diseñar estrategias de control inmunológico en procesos infecciosos y enfermedades crónicas, incluyendo posibles respuestas frente a infecciones zoonóticas emergentes.

Además, en el departamento de Biología de la Facultad de Ciencias, desde el

Laboratorio de Arqueozoología investigan la interacción entre humanos y fauna a lo largo de la historia, proporcionando contexto histórico a las zoonosis.Líneas destacadas:

·         Arqueoacarología y arqueoentomología: estudio de parásitos, ácaros y artrópodos vectores (como garrapatas o piojos) en contextos arqueológicos.

·         Zoohistoria: análisis documental y arqueológico de especies exóticas, reservorios, comercio y tabúes sanitarios.

·         Paleogenética y domesticación: rastreo de enfermedades animales compartidas con humanos (brucelosis, tuberculosis bovina, etc.).

Sus estudios permiten comprender el origen de muchas zoonosis desde una perspectiva evolutiva y antropológica.

Por último, desde el Centro de Nacional de Biotecnología (CNB), ubicado en el campus de Cantoblanco de la UAM, el grupo de Caracterización Molecular y Epidemiología del Torovirus investiga virus emergentes de origen animal con potencial zoonótico. Estudian torovirus en reservorios animales y humanos, desarrollando métodos moleculares para su diagnóstico y control. Sus hallazgos son clave para entender la transmisión inter-especie y prevenir brotes.

 

  • 10 de julio. Día Mundial del Glut1

El Día Mundial del GLUT1 nos recuerda la importancia del transportador de glucosa tipo 1 (GLUT1), una proteína crucial que permite el paso de glucosa a través de la barrera hematoencefálica, alimentando al cerebro con su principal fuente de energía. Una deficiencia en GLUT1 puede causar el Síndrome de Deficiencia de GLUT1, un trastorno neurológico que afecta especialmente a niños y se manifiesta con convulsiones, problemas de desarrollo y movilidad.

Aunque esta condición es poco frecuente, el estudio del metabolismo de la glucosa y sus alteraciones tiene una relevancia transversal en múltiples enfermedades crónicas y degenerativas.

En este contexto, tres grupos de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid contribuyen al conocimiento sobre el metabolismo de la glucosa desde diferentes perspectivas:

  • El grupo Mecanismos moleculares y biomarcadores asociados a la miocardiopatía diabética investiga los procesos celulares implicados en el daño cardíaco causado por la diabetes, así como biomarcadores que permitan diagnosticar y pronosticar esta condición. Aunque centrado en el corazón, sus estudios están directamente relacionados con las consecuencias sistémicas del mal manejo de la glucosa.

  • El equipo que ha desarrollado un nuevo método no invasivo para medir glucosa en pacientes diabéticos, mediante sensores de papel con nanopartículas de tierras raras, propone una innovación tecnológica clave para la monitorización de los niveles de glucosa. Este tipo de avances resulta esencial para mejorar el control diario en personas con alteraciones en el transporte o uso de la glucosa, como sucede en el déficit de GLUT1.

  • Finalmente, el grupo de Farmacología Vascular y Metabolismo trabaja sobre los mecanismos de envejecimiento vascular y el impacto de la inflamación y el daño vascular en la diabetes mellitus. También estudia la relación entre obesidad y disfunción vascular. Estas líneas refuerzan la comprensión de cómo la alteración del metabolismo glucémico contribuye a enfermedades vasculares, un campo de investigación relevante para comprender las consecuencias sistémicas del déficit de glucosa en tejidos.

 

Además, en el IMDEA Alimentación, concretamente en el laboratorio de Nutrición de precisión y envejecimiento, el grupo de investigación Regulación postranscripcional de las enfermedades metabólicas estudia la homeostasis de la glucosa y los mecanismos moleculares implicados en su regulación, un proceso directamente relacionado con el funcionamiento del GLUT1. Desde un enfoque de medicina personalizada, analizan cómo alteraciones en la expresión génica pueden contribuir al desarrollo de enfermedades como la diabetes tipo 2, el Alzheimer o la aterosclerosis.Aspectos clave:

  • Rol de microARN y proteínas de unión al ARN en la regulación de la glucosa.

  • Impacto del envejecimiento en enfermedades metabólicas y neurodegenerativas.

  • Búsqueda de nuevas dianas terapéuticas para prevenir o ralentizar el deterioro neurometabólico.

 

Por último, en el Instituto de Investigación Sanitaria IdiPaz, el grupo de investigación Fragilidad, patrones de multimorbilidad y mortalidad en la población anciana investiga cómo la variabilidad glucémica afecta la salud y el riesgo de mortalidad, especialmente en personas mayores y pacientes con diabetes tipo 2. Estas investigaciones son clave para entender cómo el control ineficaz de la glucosa puede deteriorar funciones cerebrales, metabólicas y cardiovasculares, en línea con las complicaciones asociadas a condiciones como el síndrome de GLUT1.Líneas relevantes:

·         Variabilidad de glucosa y su impacto en la mortalidad.

·         Índice TyG (glucosa y triglicéridos en ayunas) como predictor de diabetes.

·         Modelos predictivos de complicaciones en pacientes con DM2 y enfermedades neurológicas como la epilepsia.

  

  • 22 de julio. Día Mundial del Cerebro

El Día Mundial del Cerebro tiene como propósito sensibilizar sobre la importancia de la salud cerebral y fomentar la investigación en torno a las enfermedades neurológicas, cognitivas y mentales. El cerebro, como órgano clave del sistema nervioso central, es responsable del pensamiento, el comportamiento, la memoria, las emociones y el control corporal. Su complejidad convierte al estudio de su estructura y funciones en uno de los mayores desafíos científicos actuales.

Desde la Universidad Autónoma de Madrid y sus centros asociados, se impulsa una intensa actividad investigadora orientada a comprender los mecanismos que rigen el desarrollo, funcionamiento y deterioro del cerebro, así como a diseñar estrategias para preservar la salud cerebral a lo largo de la vida:

En la Facultad de Psicología de la UAM, el grupo Cerebro, Afecto y Cognición investiga en las áreas de neurociencia cognitiva y afectiva, estudiando los correlatos neuronales del procesamiento emocional, la atención y la percepción. A través de diversos proyectos financiados a nivel nacional y europeo, contribuyen al conocimiento de cómo las emociones interactúan con los procesos atencionales y cognitivos.

También, el grupo Cognición y Personalidad: Formalización, Medición y Aplicación analiza las relaciones entre capacidad cognitiva, personalidad, estructura cerebral y conducta, utilizando modelos psicométricos y metaanálisis para estudiar las diferencias individuales.

Desde un enfoque tecnológico, el grupo de Neurocomputación Biológica de la Escuela Politécnica Superior de la UAM aborda la investigación en neurociencia computacional, neurotecnología e interfaces cerebro-máquina, combinando inteligencia artificial, big data biomédico y robótica bioinspirada para modelar el funcionamiento cerebral y diseñar herramientas de diagnóstico e intervención avanzadas.

Por otro lado, en el IMDEA Alimentación, el grupo de Ingredientes Bioactivos en Alimentos investiga el impacto de ciertos fosfolípidos en modelos de deterioro cognitivo asociado al envejecimiento, explorando cómo la nutrición puede influir en la salud cerebral a través de tecnologías nutrigenómicas innovadoras. También el grupo de Obesidad Infantil, en el mismo centro, estudia cómo la nutrición temprana y la neuroinflamación cerebral afectan al metabolismo y a la aparición de comorbilidades neurológicas.

Por último, en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), ubicado en el campus de Cantoblanco de la UAM, el grupo de investigación en Desarrollo Cerebral Cortical estudia los mecanismos celulares y moleculares que regulan la generación de neuronas y circuitos de la corteza cerebral, centrándose en subpoblaciones neuronales que caracterizan a los mamíferos superiores y que podrían explicar la evolución de nuestras capacidades cognitivas. Su trabajo permite avanzar en la comprensión de trastornos del neurodesarrollo y enfermedades neurológicas.

  

  • 23 de julio. Día Mundial del Síndrome de Sjögren

En esta fecha se conmemora la lucha de pacientes y profesionales contra el síndrome de Sjögren, una enfermedad autoinmune crónica y sistémica que afecta principalmente a las glándulas exocrinas, causando sequedad bucal y ocular, aunque también puede comprometer articulaciones, pulmones, riñones y el sistema nervioso. Su diagnóstico suele ser tardío debido a la heterogeneidad de síntomas, lo que subraya la importancia de la investigación biomédica para mejorar su detección y tratamiento.

Desde el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Paz (IdiPAZ), el grupo de Inmuno-Reumatología, perteneciente al laboratorio de Enfermedades Infecciosas e Inmunidad, desarrolla líneas de investigación clave en la inmunopatogénesis y genética de enfermedades autoinmunes inflamatorias, un campo directamente relacionado con el estudio del síndrome de Sjögren. Su labor contribuye a comprender mejor los mecanismos inmunológicos implicados, avanzar en el desarrollo de terapias personalizadas y mejorar el abordaje clínico de esta compleja enfermedad.

 

  • 28 de julio. Día Mundial contra la hepatitis

Cada año, esta jornada busca concienciar sobre las hepatitis virales (B, C y D), enfermedades que afectan a más de 300 millones de personas en todo el mundo y que, sin tratamiento, pueden evolucionar hacia cirrosis o cáncer hepático.

La investigación científica juega un papel clave en el diagnóstico precoz, tratamiento y erradicación de estas infecciones. Desde nuestras instituciones, varios grupos desarrollan avances significativos en este campo:

En el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) ubicado en el campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma de Madrid.

·         El grupo de Infección Viral por Hepatitis C estudia la patogénesis viral y desarrolla terapias antivirales basadas en modelos celulares de VHC.

·         El grupo de Virus-Huésped en Hepatitis B investiga las interacciones moleculares entre virus y célula hospedadora para identificar nuevas dianas terapéuticas.

·         El grupo de Poxvirus y Vacunas desarrolla candidatos vacunales contra hepatitis C, entre otras infecciones emergentes.

 

·         El grupo de Hepatología Traslacional investiga la hepatitis C y delta, fibrosis hepática y cáncer de hígado, además de participar en proyectos internacionales de microeliminación del VHC.

·         El grupo de Nefrología también explora la presencia del virus oculto de hepatitis C en pacientes renales.

 
 
 

Comentarios


bottom of page