top of page

Catálogo de conocimiento | Efemérides junio


Uno de los objetivos del proyecto Hub de Transferencia Madrid Norte es la creación de un catálogo de conocimiento en el que recoger los 345 grupos de investigación presentes en la Universidad Autónoma de Madrid, que suman alrededor de 3.000 profesores docentes e investigadores (PDI UAM), que trabajan e investigan sobre múltiples disciplinas y áreas clave de la Ciencia. Concretamente, en 2024 había más de 700 proyectos activos.


Para poder conocer de forma cercana cómo trabajan los grupos de investigación y cuáles son sus áreas de conocimiento, se van a explorar a través de diversas efemérides las líneas de investigación y proyectos de la UAM.


Durante el mes de junio, se conmemoran numerosas efemérides centradas en la salud, tanto desde la perspectiva de enfermedades poco frecuentes como del papel fundamental de la prevención, la donación y el cuidado del medio ambiente como determinante de bienestar. Estas fechas invitan a visibilizar condiciones de alta complejidad médica y a reforzar el compromiso con una ciencia al servicio de las personas.

 

Desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y los centros de investigación vinculados a su ecosistema, se impulsa el desarrollo de líneas científicas orientadas al diagnóstico temprano, la innovación terapéutica y la mejora de la calidad de vida de los pacientes, especialmente en el contexto de enfermedades raras, cánceres específicos y trasplantes.

 

A lo largo de este mes, destacamos cómo el trabajo que se realiza en la UAM y sus institutos asociados contribuye al conocimiento y abordaje de estos desafíos sanitarios y sociales.

 

  • 4 de junio. Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos.

Cada 4 de junio se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, un día dedicado a rendir homenaje a las personas donantes y a sus familias, y a promover la conciencia social sobre la importancia de la donación como acto que salva vidas.

En este contexto, la Universidad Autónoma de Madrid, impulsa la investigación en este ámbito a través del grupo Análisis Psicosocial de la Donación de Órganos para Trasplantes, de la Facultad de Psicología ubicada en el Campus de Cantoblanco de la UAM.

Este grupo de investigación centra su línea de investigación en la Donación de órganos para trasplantes.

Más información sobre este grupo y sus proyectos: https://www.uam.es/uam/investigacion/grupos-de-investigacion/detalle/f1-394

 

  • 5 de junio. Día Mundial del Medioambiente

La Universidad Autónoma de Madrid pone en valor las iniciativas de investigación orientadas a la sostenibilidad y al cuidado del entorno natural. En esta línea, desde algunos investigadores desde el Departamento de Didácticas Específicas, han desarrollado una propuesta didáctica innovadora para promover una educación ambiental transformadora en el aula de Biología.

La actividad, dirigida a estudiantes de 4º ESO, integra la argumentación basada en pruebas, el enfoque One Health, que considera de forma conjunta la salud ambiental, animal y humana, y la resolución de problemas reales relacionados con el medioambiente. A través de un escenario contextualizado en el impacto de los pesticidas sobre la reproducción de organismos, se busca fomentar la reflexión crítica y la implicación activa del alumnado en la búsqueda de soluciones.

Los resultados de esta intervención, publicados en la revista Sustainability, han demostrado su eficacia en el desarrollo de competencias científicas y ambientales, así como en la generación autónoma de conocimiento, estableciendo un vínculo entre la investigación educativa y la práctica docente.

 

  • 8 de junio. Día Internacional de los Tumores Cerebrales

El 8 de junio se conmemora el Día Internacional de los Tumores Cerebrales, destinado a concienciar sobre la incidencia, el diagnóstico, el tratamiento y la investigación de estas patologías que afectan al sistema nervioso central.

En este contexto, el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPaz) desarrolla una intensa labor en el ámbito de los tumores cerebrales a través del laboratorio de Cáncer y Genética Molecular Humana. En particular, el grupo de investigación Terapias Experimentales y Biomarcadores en Cáncer ha centrado parte de su trabajo en el estudio del glioblastoma, uno de los tumores cerebrales más agresivos.

Desde el año 2014, este grupo, compuesto por profesionales, docentes e investigadores de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz (FIBHULP) y de la UAM, analiza el estado de metilación del gen MGMT en glioblastomas, tanto con fines asistenciales como investigadores. Esta línea de trabajo ha permitido el desarrollo de tecnología avanzada para la detección de este biomarcador en biopsia líquida, lo que posibilita una prueba menos invasiva para los pacientes. Los datos obtenidos hasta la fecha en más de 200 pacientes en un ensayo prospectivo han dado lugar a una reciente publicación (Clinical epigenetics 2021 PMID: 33750464).

 

En la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, el grupo de investigación NIREHUDI (Nicotinic Receptors in Human Diseases), perteneciente al laboratorio de Farmacología y Terapéutica, investiga el papel de los receptores nicotínicos en el desarrollo tumoral, así como en la resistencia a la quimioterapia y a terapias dirigidas como EGFR. Aunque su investigación no se centra exclusivamente en tumores cerebrales, sus avances en la comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la progresión tumoral y en la respuesta a tratamientos oncológicos pueden ofrecer información valiosa aplicable a distintos tipos de cáncer, incluidos los del sistema nervioso central.

 

Fundación Para La Investigación Biomedica Del Hospital Universitarios La Paz y la UAM colaboran estrechamente en diferentes áreas, incluyendo la investigación, la formación y el intercambio de conocimientos, para impulsar la investigación biomédica y la salud.

 

  • 11 de junio. Día Mundial del Cáncer de Próstata

El Día Mundial del Cáncer de Próstata nos recuerda la importancia de seguir avanzando en la investigación de uno de los tipos de cáncer más frecuentes entre los hombres. Desde distintos centros de la Universidad Autónoma de Madrid y su entorno hospitalario se están llevando a cabo líneas de trabajo centradas en mejorar el tratamiento, la adherencia a la medicación y la comprensión de los mecanismos implicados en esta enfermedad.

 

En concreto, en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, el grupo de investigación Hormonas Sexuales y Función Vascular centra parte de su actividad en el tratamiento farmacológico del cáncer de próstata y en el estudio de marcadores proinflamatorios relacionados con la progresión de esta enfermedad. Su investigación también explora el efecto protector de las hormonas sexuales sobre la estructura y función vascular, así como la influencia de intervenciones nutricionales en la prevención del daño vascular, aspectos que pueden tener implicaciones relevantes en la salud general de los pacientes oncológicos.

 

  • 13 de junio. Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel

Con motivo del Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, destacamos el compromiso de distintos centros de investigación vinculados a la Universidad Autónoma de Madrid en el estudio y tratamiento del cáncer cutáneo, con especial atención al melanoma y otros tumores de la piel.

En el departamento de Biología de la UAM, el grupo de investigación Carcinogénesis Cutánea se dedica al estudio de las bases celulares y moleculares del cáncer cutáneo no melanoma, desarrollando nuevas estrategias terapéuticas, entre ellas, la terapia fotodinámica, con el objetivo de mejorar la eficacia y reducir la toxicidad en el tratamiento de este tipo de tumores.

 

ree

 

Por último, en el Centro de Investigación Biomédica Alberto Sols, centro mixto UAM-CSIC, el grupo Modelos de Melanoma e Inmunoterapia, investiga los mecanismos moleculares que impulsan la metástasis y la resistencia a inmunoterapia, y así, desarrollar estrategias preventivas y terapéuticas que ayuden a mejorar calidad de vida de los pacientes con melanoma. Utilizan modelos murinos genéticamente diversos que reproducen la heterogeneidad tumoral y la respuesta clínica observada en pacientes. Sus líneas principales se centran en la plasticidad celular, la colonización metastásica del cerebro y el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas. Su enfoque multidisciplinar combina análisis multi-ómico, herramientas bioinformáticas y estudios preclínicos para mejorar la eficacia de los tratamientos inmunológicos en melanoma avanzado.

Desde la UAM y los centros asociados, se reafirma el compromiso con la investigación traslacional e interdisciplinar para avanzar en la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento del cáncer de piel, con el objetivo de mejorar los resultados en salud y la calidad de vida de los pacientes.

 

  • 19 de junio. Día Mundial del Cáncer de Riñón

Este día, busca concienciar sobre la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento y la investigación de uno de los tumores urológicos más frecuentes.

En la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), varios grupos de investigación están comprometidos con el avance en el conocimiento de las enfermedades renales:

o    El grupo Nuevos tratamientos en enfermedades del riñón e hipertensión, aplica enfoques de biología de sistemas para identificar nuevos biomarcadores y dianas terapéuticas que permitan mejorar el manejo del daño renal y vascular, contribuyendo así indirectamente al conocimiento de posibles procesos tumorales en el riñón.

o    El grupo de Biología Molecular y Celular en Patología Renal y Vascular, dentro del Programa de Doctorado en Farmacología y Fisiología, investiga mecanismos moleculares como la fibrosis tisular, la respuesta inmune Th17 y procesos epigenéticos asociados al daño renal. Su trabajo en la identificación de nuevas dianas terapéuticas y biomarcadores puede ser especialmente relevante para el cáncer renal, donde estos procesos están frecuentemente implicados.

o    Finalmente, el Laboratorio de Inflamación Renal y Vascular, también desde el Departamento de Medicina de la UAM, estudia factores de transcripción y receptores implicados en la inflamación renal, así como la modulación de vías como JAK/STAT/SOCS, relacionadas con procesos inflamatorios y proliferativos presentes en el cáncer renal.

Aunque estos grupos no investigan directamente el cáncer de riñón, su trabajo aporta conocimiento esencial sobre los mecanismos fisiopatológicos y moleculares del riñón, fundamentales para comprender y combatir esta enfermedad.

 
 
 

Comentarios


Ya no es posible comentar esta entrada. Contacta al propietario del sitio para obtener más información.
bottom of page